Curriculum
Héctor fCarrión
Héctor fCarrión
Héctor fCarrión nace en Málaga, en el siglo XX, reside durante la infancia en Antequera de la provincia malacitana y desde la juventud en adelante ha vivido en Sevilla, Barcelona y especialmente en Madrid, dentro de España, además de hacerlo en París (Francia), Buenos Aires (Argentina) y en Ciudad de México (y Toluca) en México. Asimismo ha residido por un corto período de tiempo en Roma y Florencia (Italia), Atenas (Grecia), El Cairo y Alejandría (Egipto), Santiago (Chile), New York (Estados Unidos)… y Frankfurt (Alemania).
Realiza estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes santa Isabel de Hungría, en Sevilla y Facultad de Bellas Artes de Madrid (España). Ingresa en l’École Nationale Supérieure des BeauxArts de París (Francia), y completa estudios académicos en la Facultad de Historia de la Universidad Complutense de Madrid, hasta alcanzar el grado de doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido docente de Arte en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (España). Fundador y presidente del Centro Internacional de Estudios y Creación Artística y Literaria, con sede académica en la Universidad Complutense de Madrid. Editor y director de Albahaca Publicaciones, y de las revistas Cultura/new system, Albahaca, Conjunta y Palabra Hispánica. Asimismo es fundador y director del Centro de Arte Culturas del Mundo, con colecciones de obra gráfica de Francisco de Goya, Alberto Durero, Ricardo Baroja, Dimitri Papagueorguiu, Héctor fCarrión… entre otros; de la Galería Albahaca, donde exponen Antonio López García, Aziz… y organizador y director del Ciclo de arte español actual, en el Ateneo de Madrid. Artista plástico (pintor, escultor, grabador, medallista, ilustrador, dibujante, diseñador gráfico y escenógrafo) y escritor colaborador de las revistas: Goya (Fundación Lázaro Galdiano), Visual, Arteguía, Galería Antiqvaria, Correo del arte, Crítica de arte, Espiral de las artes, Formas plásticas, Belart, Escri/Artes, Monumenta (Asociación Española de Conservadores Técnicos de Bienes Culturales)…, en Madrid; Batik, Revistart…, en Barcelona; Arte Galicía, en Ferrol (A Coruña); Cromática (Cámara Argentina de la Preimpresión), Buenos Aires (Argentina) y Citéscope. L’agenda culturel de la Cité (Cité Internacionale Universitaire de Paris).
Libros individuales de Héctor fCarrión. Secuencias temporalizadas. Series in sequence, Madrid, Libertarias/Prodhufi, 1994. ISBN 9788479540389. Biblioteca visual, Madrid, Ediciones Endymión, 1992. Conservación y restauración de bienes culturales, Madrid, Ediciones Monumenta (Asociación Española de Conservadores Técnicos de Bienes Culturales), 1989. Autor de unos ochenta cuadernos de artistas, que está editando en formato de libros impresos, con los títulos como: Ilustraciones para el Quijote de la Mancha, Madrid, APublicaciones de CiECAL et al., 2023. ISBN 9788487372506. En torno al Guernica. Dialogo entre Pablo Picasso y Héctor fCarrión, Madrid, APublicaciones de CiECAL et al., 2023. ISBN 9788487372513.
Libros coletivos. Madrid. The ocean of existence, Héctor fCarrión, Moncho Alpuente, Madrid, Albahaca Publicaciones, 1995. ISBN 9788487372015. América, Héctor fCarrión, Moncho Alpuente, Madrid, Albahaca Publicaciones, 1995. ISBN 9788487372023.
Capítulos de libros. «Artistas plásticos y la crítica de arte. Historia del arte como historia de la biografía y autobiografía de los artistas y críticos de arte», La práctica de la crítica: el artista y el escritor críticos de arte, Pedro Alberto Cruz Fernández, Miguel A. HernándezNavarro (edición), Murcia (España), Asociación Murciana de Críticos de Arte, 2006, 166200 ISBN 9788460991004. «Historia del arte como historia de la biografía y autobiografía…», Autobiografía en España: un balance, Celia Fernández y María Ángeles Hermosilla (edición), Madrid, Visor Libros, 2004, 399416. ISBN 9788475228720.
Ha expuesto individual o colectivamente en Gran Palais de París (Francia); Salon de l’Estampe et de l’Edition d’Arte, París; Korea Design Center, Seul (Corea del Sur); Foundation Collioure, Chateau Royal, Colliuere (Francia); Sala del Silenzio, Comune di Bologna (Italia); Museo Nacional de la Estampa, Ciudad de México (México); The Studio School&Art Galery, New York (Estados Unidos); Japan Design Foundation, Osaka (Japón); Casa Elizalde de Barcelona, Circulo de Bellas Artes de Madrid, Palacio de La Madraza, Granada; Museo Palacio de Viena, Córdoba… y Museo de Bellas Artes de Málaga (España), entre otras instituciones nacionales e internacionales.
Está representado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo de la Real Academia de Bellas Artes, Museo Nacional Casa de la Moneda, Biblioteca Nacional y Museo Municipal de Madrid; Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla; Museo de Bellas Artes de Málaga…, en España. Palais de Glace/Palacio Nacional de las Artes de Buenos Aires, en Argentina; Museo Nacional de Bellas Artes, de Santiago de Chile…
Ha sido galordonado con el Premio Nacional de Medallas de la Casa de la Moneda, en Madrid y Premio Internacional de Grabado, en Barcelona, en España[1].
Ha ilustrado[2] o realizado diseños gráficos para el Ministerio de Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia, de España; Consolato Generale d’Italia, en España; Amnesty International, en Madrid; Federación del Gremio de Editores de España; Cámara de Comercio de Madrid; American Institute of the History of Pharmacy, Wisconsin (Estados Unidos). En las Universidades de Granada, Málaga, Sevilla y Universidad Complutense de Madrid. En las editoriales Aguilar, Santillana, Ediciones Endymión… y en los periódicos El País, El Independiente… igualmente en Madrid (España).
Miembro de la Asociación de Pintores de Sevilla, y de la Junta Directiva de la Asociación de Artistas Plásticos de Madrid y de la Asociación de Ilustradores de Madrid. Integrante de la Associació Difusora d’Obra Grafica Internacional (ADOGI) y Agrupació de Directors d’Art, Dissenyadors Grafics i Illustradors (ADGFAD), de Barcelona; esta última incorporada a la International Council of Graphics Design Associations (ICOGRADA), de Londres (Gran Bretaña)[3].
Experimentación artística
Artísticamente Héctor fCarrión ha experimentado en la ilustración, en la obra gráfica y especialmente en la pintura y la escultura. En la obra gráfica ha trabajado en la innovación sobre lápices litográficos en el Taller de Grabado calcográfico de Dimitri Papagueorguiu, en Madrid, en 1977 y unos más tarde, entre 1986 y 1987 participa en la experimentación de nuevas técnicas de obra gráfica en el Taller de Grabado del Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid, y ultima ésta innovación en el taller propio, conjuntando el empleo de la escayola («plaster of paris chalcography»), barniz («varnish removed») y laca («varnishing superimposed») sobre planchas de zinc, cobre, madera o metacrilato («collagraphy»), utilizando la primera de forma original antes de ser introducida en el ácido y, en las dos siguientes, se aplica de forma espontánea con pincel dentro del mismo baño de ácido calcográfico.
En el dibujo crea una especie de conjunto de líneas correlativas que conforma el fondo y paralelamente constituyen la propias figuras de la obra o agrupa ambos aspectos de la obra (a la manera de líneas de dibujo entrecruzadas, «crisscross drawing lines»). En otras obras, contrasta entre técnica negra, en el que los tonos oscuros y las sombras se muestran de un color negro aplicado en una capa plana en contraste con lo aclarado o las zonas iluminadas del dibujo que se representa completamente en blanco («black technique»). Y, una tercera técnica ilustrativa viene caracterizada con la representación de color en perspectiva tridimensional («three dimensional perspective»).
En la escultura adquiere notoriedad la agrupación con la pintura, de forma que indistintamente se presenta pintura de forma tridimensional o por el contrario esculturas de manera pseudo bidimensional, lo que en conjunto da como título: «pictoesculturas» («pictosculptures»), para referirse a ambas técnicas artísticas presentadas indistintamente o integradas en una única obra artística.
En la pintura, a partir de 1980, trabaja en la conjunción del tiempo y del espacio dentro de la representación pictórica, por cuya innovación artística le concede el Ministerio de Cultura de España un premio beca de «estudio, investigación, pedagogía o crítica de las artes plásticas de nuestro tiempo», para la promoción de las artes plásticas e investigación de nuevas formas expresivas, en 1983, con el apoyo al trabajo realizado por fCarrión, por parte de la galerista Juana Mordó y el historiador de arte Antonio Bonet Correa, y elaborando la teoría con el título «La atemporalidad del arte».
En torno a la década de los ochenta, inicia una producción artística con rasgos personales, que tiene su origen a partir de un período de realismo expresionista, en el que conjunta el tiempo y el espacio que marca el devenir de las figuras representadas en la obra artística. En un seguido proceso se distingue entre lo real y lo imaginario o reflejado, dando paso a la «pintura inversa» en la que se muestra la parte posterior del lienzo, que normalmente queda oculta a la observancia del público en general. Le prosigue, el período caracterizado por las «formas cuadráticas», donde se le aplica las matemáticas para el cálculo artístico en su plasmación del lienzo, empleándose para ese caso los ejes cartesianos, que posibilitan la traslación exacta del tiempo en el espacio de la forma pictórica; dentro de las cuatro partes en la que se divide el cuadro, que están determinadas por las diferentes concepciones vitales fundamentalmente del ser humano, en torno a los siguientes cuatro ejes claves: I. Origen, II. Desarrollo, III. Declive y IV. Término; con su correspondiente adecuación filosófica sobre la existencia del universo: I. Atmósfera, II. Tierra, III. Mar: A. Orilla y III B (o IV) Horizonte.
El siguiente período, está integrado por la construcción de pictoesculturas, que en su primera fase la conforma la «pictoescultura cuadrática» que agrupa lógicamente las formas cuadráticas y la pictoescultura, que en su última fase constituye la «pictoescultura escénica», elaborada en torno a composiciones tridimensionales que se mantienen estáticas sobre el suelo. Y, todas estas etapas indicadas forman la denominada «Secuncias temporalizadas», que se integran en su conjunto como parte del arte general conceptualizado de «Temporalismo» (del que Héctor fCarrión ha escrito de forma extensa en diferentes medios de comunicación de arte, como: Secuencias temporalizadas, en Madrid (1994: 5357), Revistart (1995: 1517) y Batik (1987: 4647), en Barcelona.
Bibliografía
fCarrión, Héctor (2006) «Artistas plásticos y la crítica de arte. Historia del arte como historio de la biografía y autobiografía de los artistas y críticos de arte», La prácrtica de la crítica. El artista y el escritor críticos de arte, Pedro Alberto Cruz Fernández, Miguel A. HernándezNavarro (edición), Murcia, España, Asociación Murcia de Crítica de Arte, 166200.
(2004) «Hitoria del arte como historia de la biografía y autobiografía de los artistas y críticos de arte», Autobiografía en España: un balance, Celia Fernández, María Ángeles Hermosilla (edición), Madrid, Visor Libros, 399416.
(2001) «Conjunción del diseño gráfico con el resto de las artes plásticas», Madrid, Diseño&Edición. Revista europea sobre diseño gráfico y el mundo de la edición, Año V, No. 46, 1719.
(1995) «Temporalismo», Revistart. Revista de las artes, Barcelona, Año I, No. 4, 1517.
(1994) «Secuencias autobiográficas», «Temporalismo», Madrid, Libertarias/Prodhufi, Secuencias temporarlizadas, Series in sequence, 2151, 5357.









